Retazos de temas que me han interesado alguna vez, experiencias vividas, recuerdos, libros leídos, textos perdidos y rescatados, films que han dejado una impronta en mi memoria, pero también proyectos no realizados o postergados...







SOBRE SOLANES Y JASPERS

Hace bastante tiempo me fue solicitado un artículo para ser publicado como capítulo de un libro colectivo en homenaje al Dr. José Solanes.  Entregué el artículo a uno de los promotores del homenaje, pero el libro, por motivos que ignoro, nunca se publicó (aparentemente el editor extravió los manuscritos de todos los autores). Gracias a que se conservaba una copia en el disco duro de la computadora de la Escuela de Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico de Caracas, pude rescatar el mío. Hoy lo difundo como un retazo de esta colcha con el título de La vocación filosófica de un psiquiatra (Véase)

Para el lector no especializado van las notas que siguen:

José Solanes (Pla de Santa María, España 1909- Valencia, Venezuela, 1991) fue un psiquiatra español (catalán) exiliado a causa de la Guerra Civil española y formado en Francia, de sólida formación humanista y científica. Una vez residenciado en Venezuela,  desarrolló una dilatada labor como docente en la Universidad de Carabobo, en la ciudad de Valencia (Venezuela).  Su magisterio se extendió a figuras relevantes de las letras y el pensamiento venezolanos. Indagó con densidad y hondura sobre temas existenciales, como la soledad y especialmente el exilio, al cual confiere el carácter de verdadero "existenciario". Su pensamiento filosófico está influenciado por Jaspers, a quien le dedica varias citas, especialmente un ensayo sobre la vocación filosófica de este autor.

Karl Jaspers (Oldemburgo, Alemania 1883-Basilea, Suiza, 1969) fue un psiquiatra y filósofo alemán, considerado como uno de los padres del existencialismo junto con Kierkegaard, Heidegger, Sartre y Marcel. Después de iniciar estudios de Leyes, Jaspers se inscribe en la escuela de Medicina de su ciudad natal, donde se gradúa y obtiene el doctorado en 1909. Trabaja en el Hospital Psiquiátrico de la Universidad de Heidelberg. Mientras ejercía la psiquiatría, publicó su célebre Psicopatología General en 1913, texto fundamental para el futuro de esta disciplina.  Ese año facultad de filosofía de la Universidad de Heidelberg "se dió cuenta" de que necesitaba un profesor de psicología. Gracias a los buenos oficios de Max Weber, y dado el prestigio que Jaspers había adquirido con la publicación de su Psicopatología, pudo entrar en esta facultad de Filosofía como privat-dozent. En 1919 publicó la Psicología de las Concepciones del Mundo,  obra que le permitió solicitar su habilitación  en filosofía y así, llegó a ser profesor supernumerario y luego catedrático de de filosofía de la Universidad de Heidelberg sin ser filósofo profesional. ¡El reglamento de entonces sólo exigía que el aspirante tuviera un doctorado, sin especificar en qué disciplina!
La carrera de Jaspers siguió un curso diametralmente opuesto al de su colega y paisano Martin Heidegger. Su matrimonio con su amada Gertrude, una judía devota, contribuyó a que en 1937 fuera destituido de su cátedra por los nazis y sólo regresó a ella al finalizar la II Guerra Mundial, aunque permaneció en Alemania.  Su posición de defensa de la universidad y de firmeza ante el régimen de Hitler, hicieron de Jaspers una figura digna y ejemplar, aunque aclaró que no se consideraba un héroe. En el período de la postguerra escribió notables trabajos sobre la culpa de Alemania por los horrores del nazismo.
En 1948 aceptó una cátedra en la Universidad de Basilea, Suiza, después de intervenir ante las fuerzas de ocupación para que se moderaran las penas a Heidegger y a otros intelectuales que colaboraron con el nazismo.
Murió en Basilea a los 86 años.