Retazos de temas que me han interesado alguna vez, experiencias vividas, recuerdos, libros leídos, textos perdidos y rescatados, films que han dejado una impronta en mi memoria, pero también proyectos no realizados o postergados...







miércoles, 4 de abril de 2018

50° ANIVERSARIO DE "2001"

Ha llegado la hora de celebrar las bodas de oro de la obra maestra absoluta de Kubrick.








Cuando, en el cine Florida,  un grupo de amigos entre quienes recuerdo a Haydée Áñez, Ester Rosario Valero ("Challo"), Juan Carlos Núñez y Juan Marcelo Hernández León (Marcelo) , vimos el estreno de 2001: Odisea del Espacio, de Stanley Kubrick, nos quedamos literalmente sin palabras, maravillados y estupefactos. La sensación colectiva era de que estábamos frente a algo absolutamente diferente a lo que hubiéramos presenciado antes.  En sucesivas exhibiciones de este film, cuando la volví a ver a la semana, al mes, a los seis meses, a los quince años ya con mi hijo, treinta años después en la Cinemateca Nacional, cuarenta años después en DVD, la sensación, aunque atenuada por los años y la desensibilización sistemática por la exposición en vivo,  ha sido la misma: la de lo inefable. No se puede explicar la impresión de esta película.




No es una figura retórica. No se puede explicar con palabras. Ojo: no estoy afirmando, cual irracionalista, que no se pueda hacer crítica o análisis de este film. Lo que quiero decir es que no se puede transmitir la experiencia con palabras.
En un documental realizado por Jan Harlan en 2001, justo dos años después de la muerte de Kubrick en 1999, aparecen las opiniones de algunos personajes del cine que parecen coincidir con lo afirmado anteriormente:

Martin Scorsese (director de cine) . En esa época supe que Kubrick era el elegido. Había directores extraordinarios, todo el mundo filmando. pero después de ver Lolita y Dr. Strangelove había algo. Sabía que debía esperar para un film suyo. Sabía que cuando íbamos a verlo...que era muy especial. Esperábamos mucho de él, honestamente. Y en "2001" lo tuvimos.

Steven Spielberg (director de cine). Recuerdo cuando vi el film por primera vez sentí que no era una película. Era la primera vez en que cambiaba la forma cinematográfica. No era un documental. No era una obra dramática. Y no era realmente ciencia-ficción. Era eventualidad científica.

Brian Aldiss (escritor). A diferencia de muchos escritores de ciencia-ficción, incluyéndome a mí,  consideraba incognoscible al futuro. Es el primer film, la primera obra de ciencia-ficción que muestra al futuro como incognoscible.

Tony Palmer (director de cine, especialmente documentales de música). Creo que la historia del cine se divide en dos épocas fundamentales: antes y después de Stanley Kubrick, especialmente en lo referente al uso de la música. Antes de Kubrick la música tendía a ser como un adorno para realzar emociones. Después de él, por su manera de usar la música, en particular la música clásica  , [ésta] se hizo parte absolutamente esencial del viaje narrativo e intelectual del film.
Conocía esa obra de Ligeti  [compositor húngaro de vanguardia] y recuerdo haber visto "2001" y pensar: "¡No puede ser Ligeti en una película de Hollywood!". Pero lo era, e hizo que la secuencia fuera inolvidable.
Nunca supe si [en "2001"la imagen surgió de la música o viceversa. lo cierto es que tanto en su imaginación como en la nuestra se hicieron totalmente inseparables.

Woody Allen (director, guionista y actor). Cuando vi "2001" por primera vez no me gustó. Me decepcionó mucho. 3 o 4 meses después estaba en California con una mujer que decía que "era un film maravilloso". Volví a ver la película y me gustó mucho más esta segunda vez. Un par de años después la vi de nuevo y pensé: -"¡Oh, es una película sensacional!" Fue una de las pocas veces que descubrí que el artista estaba muy por delante de mí.

Recientemente he leído algunas críticas de "2001" que simplifican el mensaje de la película reduciéndolo (Freud dixit) a su contenido manifiesto. El mismo Arthur Clarke, autor tanto de la novela como coautor del guión, orienta el mensaje de la película a la aparición de seres  extraterrestres, aunque en su caso, dice también que Kubrick consideraba inconmensurable al universo. A pesar de la autoridad de Clarke, no me convencen los reduccionismos que han intentado  ver en el film sólo el relato de extraterrestres que siembran inteligencia en el universo. Y esto lo afirmo recordando que 2001 es, ante todo un filmuna película. Es decir, imágenes en movimiento y sonido. Esto, que parece obvio, no lo es si reducimos la comprensión de la obra a su guión. Y esta interpretación la empobrece tremendamente. Kubrick era ante todo un artista visual. Al respecto, y para finalizar esta escueta crónica sobre "2001", voy a citar dos frases del propio Stanley Kubrick que pueden servirnos de guía:



 "...el cine se mueve a un nivel más cercano a la música y a la pintura que a la palabra escrita. Por eso las películas ofrecen la oportunidad de explicar conceptos y abstracciones sin la tradicional dependencia de las palabras.  En dos horas y cuarenta minutos [en "2001"] hay tan sólo cuarenta de diálogo."
Por eso la reducción al contenido narrado verbalmente en el guión no se corresponde ni siquiera parcialmente con las imágenes del film, por lo menos en Kubrick, porque los aspectos inconscientes del cineasta, que es lo que hacen de él un creador, son los que sintonizan con los del espectador. Esto es lo que constituye la fuerza del arte: que no es mera información, sino poiesis, creaciónEn 1960 Kubrick confesó a Robert Emmet Ginna:

Una de las cosas que me resultan más difíciles al terminar una película es que los periodistas o los críticos me pregunten: "¿Qué ha querido decir?" Espero que no me consideren un presuntuoso por utilizar esta analogía, pero me gusta recordar lo que T. S. Eliot contestó a alguien que le preguntó qué quería decir con un poema, creo que era Tierra baldía. Eliot respondió: "Quería decir lo que he dicho. Si hubiera podido hacerlo de otra manera, lo habría hecho"





En 1969, 2001: Odisea del espacio no fue ni siquiera nominada o candidata como mejor película (sí  en mejor director, mejor guión original, mejor dirección artística y mejores efectos especiales). Al final Kubrick sólo recibió el Oscar por mejores efectos especiales.
El Oscar por mejor película fue otorgado a  ¡Oliver! (Oliver!) de Carol Reed, quien recibió también el galardón como mejor director.

(Fragmento de la entrada El Óscar: perdedores y ganadores publicada en este blog el 30 de agosto de 2013)









6 comentarios:

  1. Buen día Franklin, solo le escribo para preguntarle cómo está por estos días, hace mucho que no recibo noticias suyas. Espero de corazón que esté bien, dentro de lo posible. Un abrazo fuerte, Bet.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Gracias, Bet, por acordarse de mi y escribirme. Yo me he ido incorporando a mi trabajo dentro de mis limitaciones, sobre todo visuales. Doy clase y veo pacientes en la casa, voy al hospital cuando me llevan o me traen y una que otra vez publico o reviso un artículo en el blog, como éste de "2001" que es parte de uno más extenso sobre los perdedores en los Oscars http://micolchaderetazos.blogspot.com/2013/08/perdedores-y-ganadores.html En lo demás estamos pasándola muy mal con la escasez de alimentos y medicamentos. De verdad me alegra y me consuela mucho su recuerdo. La situación me reconcilió con la película "La batalla de Argel", de Gillo Pontecorvo, que aunque de tinte izquierdista, es bastante ecuánime con los personajes y nos infunde ánimos y esperanza en nuestra lucha por la libertad y la dignidad. Un abrazo muy fuerte.

      Eliminar
  2. Apasionada entrada sobre un film que es evidente que te ha marcado. Como te decía en mi blog, desde donde me he redigirido hasta aquí, yo no pude presenciar ese impacto en primera persona por razones de edad, pero puedo comprenderlo, y hasta identificarme, perfectamente. En mi caso, las películas que me han marcado en la vida (bueno, al 90%, porque algunas importantes sí las he visto por primera vez en salas de cine) fue a través de la televisión, y en concreto en esos monitores de proporción 4:3 que existieron hasta no hace tanto. Es más, durante muchos años, las películas con formato ancho (CinemaScope y demás) se emitían con el formato recortado (cuando llegó el VHS, también)... y sin embargo, eso no impidió que muchas películas así vistas me impresionaran de modo similar a como tú relatas para "2001". en mi caso concreto, y por no salir del género, "Blade Runner", que vería con menos de 18 años en la tele, en formato recortado, con el primer montaje (que incluye esa narración en off que hoy no aguanto) y con un doblaje discreto. Y sin embargo, me impresionó como si hubiera accedido a otro nivel de significación...

    ResponderEliminar